

Sáchica
El Cercado del Gran Muisca
Tiene su origen en un cacicazgo indígena muisca propio antes de la conquista Española e inicio de la evangelización en Sáchica desde el año 1556

PATRIMONIO: CULTURAL, MATERIAL E INMATERIAL, GEOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO, ARQUEOLÓGICO, TERRITORIAL HISTÓRICO.
Capital De Nacional De La Cebolla Cabezona
EXTENSIÓN: 62,4 km2 ALTITUD: 2150 msnm
POBLACIÓN: 3,721 habitantes
URBANA: 1,875 hab.
DENSIDAD: 61,15 hab/km2
ECOSISTEMAS: Formaciones de tipo áridas, donde la evapotranspiración supera la lluvia, suelos con buenos nutrientes, que potenciados con el riego de agua ofrecen calidad.
DESCRIPCIÓN FÍSICA: Terreno montañoso semidesértico, lo riegan los ríos Sáchica, La Candelaria
y varias quebradas. Sus tierras asentadas en piso térmico frío y piso climático de páramo.
SU ECONOMÍA: Actualmente la economía Sáchiquense basa en el turismo religioso, la agricultura, la gastronomía con la Gallina como plato típico y un naciente turismo cultural, científico profesional y responsable.
ASTRONOMÍA: Bóveda apropiada para la observación astrológica y astronómica, uno de los lugares del país con más baja contaminación lumínica, alta nitidez y transparencia para la práctica del astroturismo.
TEMPERATURA MEDIA: 16.4º C
VEREDAS: Quebrada Arriba, Alto del Arrayan, Llanitos, Canales, La Rochita, Tintal, Espinal, Santa Bárbara y Ritoque.
DISTANCIA DE REFERENCIA:
De Tunja 24 km, de Bogotá 150 km, de Chiquinquirá 45 km.
NOTA: Se creó la Política Pública de turismo sostenible 2021- 2031 según el acuerdo Municipal 017 de 28 de Junio de 2021, adoptando una visión estratégica del municipio de Sáchica; que armonice los objetivos de desarrollo económico y socio- cultural del turismo, con la necesidad de proteger el capital natural y patrimonial, además que posee gran riqueza cultural y turística constituye hoy en día uno de los sectores con mayor producción económica y en consecuencia como una de las principales fuentes de desarrollo.
Negret, M. (2023). Sáchica, historia con futuro. Alcaldía Municipal de Sáchica, Boyacá, Colombia.
Tizzof. (s.f.). Sáchica. Recuperado de https://sachica.tizzof.com/

Un Encuentro con mis Raíces
El sonido silencioso de la brisa abre el
camino de un nuevo día en las tranquilas
calles de aquel cercado que me vio nacer.
No ha terminado de salir el Sol y el horizonte ya
pinta sus colores sobre los cultivos de cebolla
y tomate, sobre las montañas azules y cafés que
adornan un paisaje único e inolvidable.
El olor del tinto de las familias Sachiquenses
empieza a adueñarse de las calles; oh aliento de
la mañana que extraña en las venas un vigor
con sabor a independencia. Mirar a los cielos,
tomar aliento y empezar a caminar por
senderos que cuentan historias del pasado, de
mis días, de sus días y de los nuestros - caminar
en Sáchica tiene algo que contagia, que atrae,
que endulza y enamora; es caminar en el
paraíso cómplice de una tranquilidad
inigualable que llena el alma y los corazones.
El sol nos acompaña durante el día mientras los
aires recorren cada parte de nuestra piel como
avivando nuestra vida y llenándonos de fuerza
para continuar nuestro camino. Tierra
bendecida por Dios, sus calles históricas
complices del pasado indigena y el templo raiz
de un nuevo comienzo. Sáchica, oh Sáchica,
linda y tranquila, nuestras venas llevan tu
nombre, nuestros pasos llevan tu historia, hoy
seguimos aquí y mañana continuaremos .
respirando tu vida.
ÓSCAR FERNANDO DURÁN ORTÍZ

Jergas y Coplas Sáchiquenses
-
Colinas desnudas de vegetación rodean a Sáchica acentuando más y más en el carácter del campesino la sensación de dolor y frustración.
-
La piedra monolítica colocada en la plaza era usada para atar en ella y azotar a aquellos desgraciados renuentes a pagar tributo a los nuevos amos.
-
El balcón doctrinero de la iglesia evoca la imagen del cura catequizando a los indios reunidos en la plaza.
-
"A la honra y gloria de Dios, septiembre 5. Estacruz, a 24 de octubre de 1684 años, siendo corregidor de este partido don Francisco Ventura delCastillo"
-
Puede decirse... que la mayoría de la población presenta muestras de pasados mestizajes en un alto porcentaje..
-
...el valle de Sáchica aparece en toda su sequedad. Un cinturón de blancas colinas desprovistas de vegetación, las yeseras..
-
Las casas de las veredas están también desiertas.
-
La escuela es un campo formado de grandiosos alumnos en flor; cada niño botón perfumado que a los ojos suspira el amor. Sus salones son surcos brillantes do florece virtud y saber y sus frutos preciosos diamantes que la patria sabrá recoger
-
Mi casita es una estrella, mi casita es una flor cinco pétalos unidos en el nido de mi amor: mi mamita, mi papito, mis dos hermanitos y yo, cinco pétalos unidos en el nido de mi amor.
-
Esta noche me trasnocho, mañana m'estoy durmiendo pas'o mañana trabajo, pago lo qu'estoy debiendo. Coplas de antaño, cantadas al son de guitarras y tiples de clavijas de madera: Agua'abajo llev'el río las lágrimas del dolor lágrimas frescas y dulces como las prendas de amor.
-
Llega diciembre para gozar, me voy pa Muzo a parrandiar. Y que viva la parranda, oye vamos a gozar a tomar mucha cerveza.. Ahí viene Julio, Julio Rincón, viene libando tragos de ron, y que viva la parranda, oye vamos a gozar, a tomar mucha cerveza porque él si sabe gastar.
-
Soy boyacense de pura raza, amo a mi tierra como a mi mama, siempre de abrigo llevo una ruana... Pero entonces sólo lo repiten los niños para complacer a sus maestras: ...cuando no hay chicha, bebida grata, echo aguardiente por mi garganta. Frases que sí reflejan el pensamiento y los íntimos ideales del campesino.

GÓMEZ GÓMEZ, Antonio. Sáchica, una comunidad rural boyacense. [en línea]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DOC-20231223-WA0007..pdf

Historia
El origen geológico
Millones de años antes de que Sáchica fuera habitada por los muiscas, esta región formaba parte del antiguo mar cretácico , un ecosistema que albergaba una diversidad de especies marinas. Con el paso del tiempo y los movimientos tectónicos, el agua retrocedió, dando paso a la formación de montañas y suelos ricos en fósiles.
Hoy en día, Sáchica y sus alrededores son reconocidos como una de las zonas más importantes para el estudio paleontológico en Colombia. Aquí, se han encontrado restos fósiles de plesiosaurios, amonitas, bivalvos y otros organismos marinos prehistóricos , evidencias que permiten reconstruir el pasado remoto del territorio y entender la evolución del planeta. Estos hallazgos han convertido al municipio en un destino clave para científicos, arqueólogos y turistas interesados en la historia de la Tierra.
Los primeros habitantes
Mucho antes de la llegada de los españoles, Sáchica fue el hogar de los Muiscas, una de las civilizaciones indígenas más avanzadas de América. Su legado perdura en expresiones culturales y artísticas, como las pinturas rupestres, ubicadas en la orilla derecha del río Sáchica, a las afueras del municipio.
Estas manifestaciones artísticas, creadas desde el siglo IV d.C. por los Muiscas y Arawak, reflejan su historia, creencias y profunda conexión con la naturaleza. En ellas se distinguen rostros humanos, representaciones solares, formas geométricas, animales y plantas, elaboradas con pigmentos naturales en tonos rojos y negros. Se cree que estas pinturas servían para contar relatos, marcar territorios sagrados y representar rituales espirituales.
La historia de Sáchica ha pasado por diferentes etapas a lo largo del tiempo:
- Cacicazgo Muisca independiente antes de la colonización.
- Pueblo de indios de la Corona Española, capital del Corregimiento de Sáchica en los siglos XVII y XVIII.
- Municipio en el siglo XIX, tras la independencia de Colombia.
Colonización y mestizaje cultural
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, Sáchica vivió una transformación significativa. Los muiscas fueron evangelizados y sus costumbres empezaron a mezclarse con las tradiciones traídas desde Europa. Durante esta época, se construyeron las primeras edificaciones coloniales, entre ellas la Iglesia de San Lorenzo , una joya arquitectónica que aún conserva su esencia histórica.
La fusión de culturas dio paso a una identidad única que se refleja en la música, las festividades religiosas y las prácticas artesanales del municipio. Hoy, la devoción católica y las tradiciones indígenas siguen vigentes en expresiones como la representación de la Pasión de Cristo , una de las más reconocidas del país.

Cultura
Se cree que este lugar dio origen a la Cultura más importante de este país, La Muisca, con su gran familia “LOS SÁCHICA”
Templo Doctrinero San Lorenzo
Descubre el Templo de Sáchica fundado el 30 de enero de 1600, una joya arquitectónica con más de cuatro siglos de historia. Construido inicialmente por la comunidad dominica en el siglo XVI, fue posteriormente ampliado por los Agustinos Recoletos , quienes le dieron la estructura que hoy conocemos. Su característica espadaña y su legado colonial lo convierten en un destino imperdible para quienes buscan conectarse con la historia y la tradición.
Cultura Religiosa Popular
La Semana Santa en Sáchica es una manifestación cultural y religiosa que trasciende lo cotidiano, convirtiéndose en un ritual de gran intensidad y simbolismo. Desde 1959, este evento ha evolucionado de una pequeña obra de teatro a una gran puesta en escena con más de 100 actores locales, quienes representan con fervor los últimos días de la vida de Jesús.
El evento inicia con una peregrinación por el pueblo hasta escenarios naturales como la Quebrada Grande y se desarrolla de manera itinerante, permitiendo a los espectadores sumergirse en la historia con un realismo conmovedor. La representación culmina en el Monte Calvario con la crucifixión, en un entorno natural que intensifica la emoción del momento.
Más que una celebración religiosa, la Semana Santa en Sáchica se ha convertido en un símbolo cultural del municipio y un atractivo turístico que cautiva a visitantes nacionales e internacionales, quienes encuentran en esta tradición una experiencia única de fe, arte y comunidad.
Dato importante recordar que la Semana Santa en vivo es Patrimonio Cultural Inmaterial, declarado por acuerdo municipal.
Inclusión Social
Sáchica ha dado un paso adelante en la inclusión de personas con discapacidad a través de la danza folclórica, una iniciativa que no solo fomenta el arte, sino que también mejora la calidad de vida de sus participantes. Mediante formación, ensayos y presentaciones, este grupo demuestra que la discapacidad es parte de la diversidad humana y que el arte es un puente hacia la inclusión social.
Cada presentación es un testimonio de superación y sensibilidad, despertando en el público una nueva perspectiva sobre la inclusión. Este proyecto también es un llamado a las autoridades para fortalecer programas que garantizan educación, empleo y acceso a oportunidades culturales en igualdad de condiciones para todas las personas.
Religión y Fiesta
Desde hace más de 500 años, las sociedades andinas han desarrollado una agricultura eficiente basada en el respeto por la naturaleza, donde todos los elementos del planeta están conectados y cumplen ciclos en armonía con el universo. Este vínculo con la tierra y el cosmos se celebra a través de rituales y festividades, que han evolucionado con la influencia europea.
En Sáchica, este sincretismo cultural se refleja en las Fiestas Patronales, donde se honra a San Isidro con ceremonias religiosas y ofrendas de frutos de la tierra. La celebración, que se realiza en la Vereda Tintal, incluye música, baile, comida y bebida, reafirmando los lazos entre la comunidad y su herencia ancestral.
Sincretismo Cultural - coexistencia pacífica de creencias
Antes de la llegada de los cristianos, los indígenas de esta región practicaban un sistema de tributo comunitario, en el que cada miembro de la sociedad entregaba a su cacique mantas, alimentos y otros bienes, según sus posibilidades. Incluso aquellos con menos recursos contribuyen con pescado, frijoles o productos locales, asegurando la participación de todos en el sostenimiento de la comunidad.
La economía indígena no solo se basaba en la producción agrícola, sino también en un profundo conocimiento de la naturaleza y sus ciclos. Gracias a la observación de los astros, desarrollaron calendarios agrícolas que les permitían determinar el tiempo ideal para la siembra y la cosecha. Estas cosechas eran motivo de grandes ceremonias y rituales de agradecimiento a las deidades, demostrando su fuerte conexión con la tierra.
Es importante destacar que su sociedad era redistributiva: los tributos entregados al cacique no eran acumulados en beneficio propio, sino que eran repartidos entre la comunidad en festividades llamadas Bihotes. Así, el cacique cumplía la función principal de administrador y garante del bienestar de su pueblo, asegurando que todos recibieron lo necesario para su subsistencia.
Este sistema no sólo fortalecía los lazos comunitarios, sino que también garantiza el equilibrio entre la producción, el consumo y la preservación de los recursos naturales.
Patrimonio cultural inmaterial
Sáchica, tierra de tradición y saberes ancestrales, resguarda un valioso patrimonio inmaterial que ha sido transmitido de generación en generación. Su riqueza cultural se expresa en prácticas, costumbres y conocimientos que forman parte de la identidad del municipio, reflejando la conexión entre su gente y su territorio.
Dentro de estas manifestaciones destacan la preparación de la gallina criolla , un plato tradicional que resalta los sabores auténticos de la región, y la cultura del maíz , presentado en delicias como los envueltos, elaborados con técnicas heredadas de sus antepasados. Asimismo, la yunta de bueyes , símbolo del trabajo agrícola, sigue siendo una práctica representativa de la relación del hombre con la tierra.
Además, el poder curativo de las plantas es un conocimiento ancestral que ha perdurado en el tiempo, donde las hierbas medicinales siguen siendo un recurso esencial para la salud y el bienestar de la comunidad.
Estas expresiones del patrimonio inmaterial de Sáchica no solo enriquecen su identidad cultural, sino que también invitan a locales y visitantes a conocer y valorar las tradiciones que han dado vida a este territorio.
Negret, M. (2023). Sáchica, historia con futuro. Alcaldía Municipal de Sáchica, Boyacá, Colombia.
Tizzof. (s.f.). Sáchica. Recuperado de https://sachica.tizzof.com/
